La Cambra del Libre de Catalunya, institución que agrupa a los gremios y asociaciones de editores, libreros, distribuidores y de la industria gráfica de Cataluña, ya tiene a punto la próxima celebración del Día del Libro y la Rosa. Espacios cómodos para todo tipo de lectores La Cambra confía en que el Sant Jordi de este 2025 volverá a ser un éxito y una gran fiesta ciudadana por toda Cataluña, un día que, al ser de nuevo laborable, prevé que sea muy repartido por todo el territorio. En Barcelona, así como en otras ciudades y pueblos de Cataluña, se han reforzado los servicios, la comodidad y la seguridad en los diversos espacios para los profesionales del libro y la rosa con el objetivo de hacer lo más cercano y amable posible el paseo y el descubrimiento de libros y rosas, así como la convivencia con el resto de los puestos de personas y entidades. La diada en Barcelona En la capital de Cataluña, los espacios de libros y rosas volverán a estar presentes en siete distritos de la ciudad, este año con más espacio en todos ellos, hecho que reafirma la voluntad de acercar la fiesta a la ciudadanía, evitar al máximo las aglomeraciones, garantizar una experiencia más accesible y segura tanto para el público como para los paradistas, y ofrecer los servicios de infraestructura y logística que estos necesitan para trabajar. Habrá más paradas que el año anterior, 400, 348 de libros, 200 de las cuales, con firma de autores, y 52 de rosas, que ocuparán en total más de 3.500 metros y a las que hay que añadir el centenar de paradas frente a las librerías. Las paradas de libros se reparten de esta forma en los distritos: Ciutat Vella: 94 Gràcia: 23 L’Eixample: 203 Les Corts: 10 Sant Andreu: 5 Sant Martí: 11 Sarrià: 2 Hay que hacer notar que la mayoría de estos espacios se han agrandado para incrementar la facilidad de acceso, la movilidad y la seguridad, como ha sido el caso en el paseo de Sant Joan y en el paseo de Lluís Companys, dedicados especialmente al cómic, la literatura infantil y juvenil y el público familiar; el de Les Corts, con más paradas y talleres y actividades en la plaza anexa de Valdívia; en Gran de Gràcia, con un tramo más; en la rambla del Poblenou; o en la zona del paseo de Gràcia, con la inclusión de un nuevo transversal en la calle de Mallorca. Barcelona continúa la apuesta por la descentralización de la fiesta y ampliar su oferta en los diferentes barrios. También destaca la aplicación, por primera vez, de un Plan de Autoprotección en el paseo de Gràcia, que prevé, entre otras medidas, la presencia fija de personal y de vehículos sanitarios y de bomberos, dado el tamaño del espacio y el volumen de gente que acoge, y tal y como ocurre en otros eventos con un número elevado de asistencia. Con esta misma voluntad, la Cambra ha trabajado intensamente con el gobierno de la ciudad, el distrito de Ciutat Vella, protección civil y la empresa de las obras para que las Ramblas, que se recuperaron el año pasado para la diada, sean de nuevo uno de los corazones de la fiesta, con un diseño especial, dadas las obras que se realizan para garantizar la comodidad y la seguridad de las personas y de los profesionales. La diada en toda Cataluña Uno de los factores que hace especial el día y le da más dimensión es que se celebra en todos los pueblos y ciudades de Cataluña, reflejo del vínculo del país con la fiesta y de la territorialización de la red librera. Aquí tenéis una muestra: En Girona, la celebración volverá a concentrarse en la Rambla, donde las librerías de la ciudad instalarán sus paradas. En Vic, quizá la población con más librerías por habitante del país, todas las librerías repetirán parada en su espacio más emblemático, la plaza Major. En Manresa, las librerías y floristerías disponen de un espacio ya tradicional, el paseo de Pere III, frente al Casino, con una zona diferenciada para firmas de autores. En Reus, la fiesta se celebrará en el sitio más emblemático de la ciudad, en la plaza del Mercadal. En Lleida, las librerías volverán a concentrarse en la rambla de Ferran y en la avenida de Francesc Macià, en el corazón de la ciudad. En Tarragona, como es tradición, las librerías y floristerías se reunirán en la Rambla, en cinco tramos o coques que tienen reservadas, y las entidades en las demás. En Tortosa las paradas de libros estarán en un recorrido que irá de la calle de Sant Blai a la plaza del Àngel, la calle del Àngel, la plaza de Agustí Querol, la calle de la Rosa y la plaza de la Cinta. En Amposta, la oferta se concentrará en la plaza del Ayuntamiento, donde se instalarán las paradas de las librerías locales. En Torredembarra, los tenderetes se reunirán en la plaza que comunica las dos calles más comerciales, con un espacio marcado para las librerías y floristerías. En Banyoles, los puestos de libros y rosas se ubicarán en la plaza Major, en un espacio compartido con entidades. En Premià de Mar, entidades, floristerías y librerías compartirán espacio en la plaza del Antiguo Ayuntamiento, en el pueblo viejo y en tres calles que desembocan allí. En Tremp, tanto librerías como entidades montan la parada de libros, rosas y artesanía en la rambla Dr. Pearson, con actividades y autores locales. En La Seu d’Urgell, el Ayuntamiento prevé llenar el paseo de Joan Brudieu de puestos de las librerías y floristerías de la ciudad, así como un espacio para el asociacionismo. En Vilafranca del Penedès, las librerías se situarán en la rambla de Sant Francesc, donde compartirán espacio con entidades de la villa. En Ascó, la fiesta se ubicará en la plaza de la Església, donde el Ayuntamiento organiza actividades. | |