Histórico empate en esta categoría en unos premios muy repartidos
Carolina Yuste y Eduard Fernández, mejores intérpretes protagonistas
La 39 edición de los Goya rindió homenaje a Marisa Paredes y conmemoró el 20 aniversario de Mar adentro
Por primera vez en la historia el Goya a Mejor Película fue ex aequo para dos trabajos: La infiltrada y El 47, dos producciones que además han sintonizado con el público. En una de las galas más igualadas de los últimos años, con nueve títulos premiados, El 47, la historia real dirigida por Marcel Barrera sobre el conductor de un autobús que se atrevió a secuestrar para dignificar su barrio de Torre Baró (Barcelona), consiguió 5 de los 14 premios a los que optaba, entre ellos Mejor Película. Le siguieron La habitación de al lado, y Segundo premio, con tres estatuillas cada una. La ceremonia, conducida por las actrices Maribel Verdú y Leonor Watling, tuvo un recuerdo especial para Marisa Paredes, fallecida el pasado 17 de diciembre, y homenajeó Mar adentro, la película más premiada en la historia de los Goya, con 14 estatuillas.
La 39 edición de los Goya pasará a la historia por ser una de las más igualadas de los últimos años en lo que al reparto de premios se refiere. El 47 logró estatuilla en las categorías de Mejor Película, Actor y Actriz de Reparto (Salva Reina y Clara Segura, respectivamente), Dirección de Producción (Carlos Apolinario) y Efectos Especiales (Laura Canela e Iván López Hernández). Salva Reina, que recogió el primer premio de la noche, se mostró muy emocionado, agradeció “a todos aquellos que dan oportunidades en el cine por ser tan valientes” y recordó a todos aquellos andaluces que tuvieron que emigrar a Cataluña en el postfranquismo, “gente valiente y poderosa”. Y acabó proclamando que «ninguna persona es ilegal”.
La infiltrada, que optaba a 13 nominaciones conquistó dos, el de Mejor Película y el de Mejor Actriz Protagonista, para Carolina Yuste, que logró el segundo Goya de su carrera. La intérprete reconoció el trabajo del resto de nominadas y definió su oficio como “muy complejo y difícil”. Además, proclamo el derecho a una vivienda digna. “Soy una privilegiada porque puedo pagar el alquiler de mi casa”.
Eduard Fernández recogió el Goya a Mejor Actor Protagonista, por Marco, el drama real dirigido por Jon Garaño y Aitor Arregi en el que da vida al sindicalista español Enric Marco Batlle, quien durante años falseó datos de su biografía para aparecer como superviviente de un campo de concentración nazi. “Un personaje complicado con el que se me fue un poco la pinza. Ha sido el más complejo que he hecho nunca”, dijo el Fernández al recibir el cuarto Goya de su carrera, con lo que se reafirma como el segundo actor más premiado de la historia de estos premios. El actor alertó sobre “el peligro del fascismo, de un saludo ambiguo, los Guantanamos, los Gaza, cuidado que vienen a caballo”, dijo.
El segundo Goya de Marco fue por su maquillaje y peluquería (Karmele Soler, Sergio Pérez Berbel y Nacho Díaz) Rodada en Granada, Segundo premio se alzó con el reconocimiento de la Academia en tres categorías: Mejor Dirección para Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez; Montaje, para Javi Frutos; y Mejor Sonido paraDiana Sagrista, Eva Valiño, Alejandro Castillo y Antonin Dalmasso La ganadora del León de Oro en el pasado Festival de Venecia, La habitación de al lado, de Pedro Almodovar, obtuvo también tres Goyas: a Mejor Guion Adaptado (Pedro Almodóvar), Dirección de Fotografía (Edu Grau) y Música Original para Alberto Iglesias, que sumó su Goya número 12. Subrayó que “la música y el cine es un milagro que tenemos que mantener” y dedicó el premio a Marisa Paredes. En ausencia del director manchego, que suma su sexto Goya, recogió el premio su hermano y productor, Agustín Almodóvar.
La ópera prima de Javier Macipe, La estrella azul, que partía con 8 nominaciones, logró los premios a Mejor Dirección Novel, y Mejo Actor Revelación (Pepe Lorente). El director realizó una original dedicatoria en verso -una milonga argentina- en la que manifestó que “hasta el director más ateo sabe que el cine es un milagro”. La película es una ficción con trazas de documental que gira en torno a la creación, la amistad y la muerte en la que el Lorente encarna a Mauricio Aznar, un rockero aragonés que en los años 90 recorrió Latinoamérica buscando reencontrarse con su vocación y dejar de lado la adicción a las drogas. El intérprete dedicó el premio a su director “por creer en mi y hacer una película hermosa, que trae la luz”, así como a la familia de Mauricio Aznar. La virgen roja se llevó dos distinciones: Mejor Dirección de Arte (Javier Albariño), y Diseño de Vestuario (Arantxa Ezquerro), mientras que Casa en flames obtuvo el de Mejor Guion Original (Eduard Sola), que dedicó el premio a las “supermadres y los sacrificios que hicieron por nosotros. Seguimos con una cuenta pendiente sin pagar, y tenemos que mandarles un mensaje: que las queremos”.
El Goya a Mejor Película Documental y a Mejor Canción Original fueron para La guitarra flamenca de Yerai Cortés. Laura Weissmahr recogió el Goya a Mejor Actriz Revelación por Salve María, de Mar Coll; a quien agradeció haber hecho una película “valiente, que invita a reflexionar”. El palmarés se completó con la brasileña Ainda estou aquí (Aún estoy aquí), de Walter Salles, como Mejor Película Iberoamericana; Emilia Pérez (Francia), de Jacques Audiard, Mejor Película Europea; Mariposas negras, de David Baute, Mejor Película de Animación. Por su parte, los cortometrajes premiados fueron La gran obra, de Álex Lora, Ficción; Semillas de Kivu, de Carlos Valle y Néstor López, Documental; y Cafuné, de Carlos Fernández de Vigo y Lorena Ares, Animación. Recordando a la icónica Marisa Paredes Marisa Paredes, presidenta de la Academia de Cine entre 2000 y 2003 y fallecida el pasado 17 de diciembre en Madrid, recibió el emocionado homenaje de la Academia con la presencia en el escenario del Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada de su hija, la también actriz María Isasi. “Quiero agradecer a todos los que nos habéis acompañado con vuestros abrazos en este enorme vacío. Ella se sabía querida, amada. Respetada, pero nunca imagino cuanto”, manifestó emocionada, que se refirió a su madre como “mi maestra, mi mejor amiga, que me enseñó a ser fuerte, a dignificar esta profesión, a batallar por lo justo, a hablar por los que no pueden hablar, a pesar del miedo. También me enseño a pedir perdón y saber perdonar”, añadió emocionada en presencia desde la platea de Chema Prado, viudo de Marisa Paredes.
Sobre el escenario, Isasi estuvo acompañada por Fernando Méndez-Leite, que en su tradicional discurso, en el que alabó el “talento, inspiración y conocimientos” de las mujeres y hombres del cine español, “que no solo han hecho estupendas películas, largas o cortas, documentales o de ficción, de animación o de imagen real, sino muchas otras que contienen ideas nuevas y de siempre e imágenes fascinantes. Con ellas el cine español ha reclamado este año la atención de un mayor número de espectadores. E importantes premios en Venecia, San Sebastián, Cannes y Toronto”, subrayó.
El presidente reiteró la demanda de derechos y necesidades de la industria del cine y sus trabajadores, “reclamando la tramitación de la ley del cinéfilo, el desarrollo del estatuto del artista, la inserción del cine en la educación, y recordando la aportación económica que suponen los puestos de trabajo que generamos y los impuestos que pagan nuestra industria y nuestros profesionales”.
![](http://www.catacultural.com/wp-content/uploads/2025/02/DSC5841-scaled-1.jpg)
Goya de Honor Precisamente Aitana Sánchez-Gijón protagonizó uno de los momentos destacados de la noche al recibir de manos de su gran amiga Maribel Verdú el Goya de Honor, el noveno entregado a una mujer . En su agradecimiento, la actriz hizo balance de las cuatro décadas que lleva en el cine y los 45 años transcurridos desde sus inicios teatrales, con solo 12 años, en La Barraca, “donde representamos a Federico Garcia Lorca en su Fuentevaqueros natal y aquí, en Granada. Así que mis inicios está poéticamente ligados a esta tierra”, recordó.
Hizo más referencias al teatro, donde ha desarrollado parte de su carrera, como “el gran maestro del actor”, y animó a los más jóvenes que están dando los primeros pasos a que “pisen los escenarios siempre que puedan”.
Recordó a compañeros y amigos ya desaparecidos como Bigas Luna, “a quien cada día echo más de menos”, dijo, y con quien logró en 1999 la Concha de Plata a la Mejor Actriz en San Sebastián por Volavérunt, así como a Patricia Ferreira, una de las únicas cuatro directoras con las que ha trabajado, y que fue, destacó, “una de las pioneras en ponerse detrás de la cámara y en contar sus propias historias cuando para las mujeres estaba casi todo vedado”.
Calificó el cine como “un empeño colectivo” para contar historias “que sirvan de lugar de encuentro frente al desencuentro, frente al rechazo del diferente, frente a la intolerancia, la incomprensión y los abusos de poder; historias que nos ayudan a compartir lo que nos duele y lo que nos salva”. Y terminó citando a Marisa Paredes, que en una gala de los Goya proclamó: “No hay que tener miedo a la cultura. Hay que tener miedo a la ignorancia, a la indiferencia, a la mentira, al fanatismo y a la violencia. Hay que tener miedo a la guerra”.
![](http://www.catacultural.com/wp-content/uploads/2025/02/AOR5657-scaled-1.jpg)
Gere, Goya Internacional No menos intensa fue la entrega, por parte de Antonio Banderas, del Goya Internacional al actor y productor estadounidense Richard Gere, del que destacó su “carisma arrollador”. Con el público puesto en pie, que le otorgó una ovación de varios minutos, el protagonista de Pretty Woman y American Gigolo agradeció la distinción, que recibe cuando se cumple el 50 aniversario de su debut en la gran pantalla. Dijo con humor que el Goya era ”un poco prematuro, porque tengo proyectos que hacer en España, que es mi nuevo hogar, y porque me he casado con esta hermosa mujer de Galicia.”
Hace más de tres décadas creó la Gere Foundation para canalizar su activismo en favor de la autonomía del Tíbet y la preservación de la cultura tibetana abanderada por el Dalai Lama y es público su apoyo a los derechos de los pueblos indígenas, y buena parte de sus discursó lo dedicó a los refugiados y las personas sin hogar.
Actuaciones musicales Por tercer año consecutivo, Gestmusic (Banijay Iberia) se responsabilizó, junto con la Academia de Cine, de la producción de la gala que contó con las actuaciones de Miguel Ríos y Amaral, que abrieron la velada con una versión de ’Bienvenidos’ en la que también participaron los nominados Luis Tosar, Daniel Ibáñez, Cristalino, Pepe Llorente y Zoe Bonafonte. Al final de la actuación el veterano cantante granadino proclamo “Free Palestina” (“Palestina Libre”). Les siguieron Alejandro Sanz, con ‘Abre la puerta’ acompañado de orquesta y coro y un doble tributo a Federico García Lorcacon los hermanos Estrella, Soleá y Kiki Morente, que cantaron ‘Anda jaleo’ desde el Patio de los Arrayanes de la Alhambra, y la actuación a duo de DELLAFUENTE y Lola Índigo con ‘Verde que te quiero verde’. Rigoberta Bandini interpretó ‘El amor’ y Zahara y Dora Postigo pusieron voz y música al ‘In Memoriam’ con el tema ’Si tu no estás aquí’ en recuerdo de los miembros de la familia del cine fallecidos en los últimos doce meses.
Maribel Verdú y Leonor Watling amenizaron la ceremonia con los diferentes sketches y diálogos humorísticos, en una noche en la que se homenajeó Mar adentro, la más reconocida en la historia de los Goya con 14 premios (ademas del Oscar a la mejor película en habla no inglesa), con motivo del 20 aniversario de su estreno, y que contó con la presencia de su director, Alejandro Amenábar, y de cuatro de sus protagonistas: Javier Bardem, Lola Dueñas, Tamar Novás y Belén Rueda. Sin embargo, para el cineasta “su mayor premio fue conseguir que se hablara del derecho a morir dignamente”. “Porque, como decía Ramón Sampedro, una vida que niega la libertad no es vida”, añadió Bardem.
Además, el actor Miguel Ángel Silvestre alertó sobre las trágicas consecuencias del cambio climático y recordó a los afectados por la DANA de Valencia, al igual que ambas, que cerraron “este emocionante viaje del cine español” con un llamamiento a los espectadores para que “no dejéis de viajar ni de hacernos viajar. ¡Viva el cine español!”.
![](http://www.catacultural.com/wp-content/uploads/2025/02/DSC01127-2048x1365-1.jpg)
PALMARÉS 39 PREMIOS GOYA
GOYA DE HONOR Aitana Sánchez-Gijón
MEJOR ACTOR DE REPARTO Salva Reina por El 47
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL Los Almendros, de Antón Álvarez y Yerai Cortés para La guitarra flamenca de Yerai Cortés.
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO Arantxa Ezquerro, por La virgen roja.
MEJORES EFECTOS ESPECIALES Laura Canals e Iván López Hernández, por El 47.
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA Karmele Soler, Sergio Pérez Berbel y Nacho Díaz, por Marco.
MEJOR ACTOR REVELACIÓN Pepe Lorente, por La estrella azul.
MEJOR MONTAJE Javi Frutos, por Segundo premio.
MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA Edu Grau, por La habitación de al lado.
MEJOR SONIDO Diana Sagrista, Eva Valiño, Alejandro Castillo y Antonin Dalmasso, por Segundo premio.
MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE Javier Albariño, por La virgen roja.
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Carlos Apolinario por el 47
MEJOR MÚSICA ORIGINAL Alberto Iglesias, por La habitación de al lado.
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN Mariposas negras, de David Baute, César Zelada, Edmon Roch y Marc Sabé.
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL La guitarra flamenca de Yerai Cortés, de Cristina Trena y Antón Álvarez.
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN La gran obra, de Àlex Lora y Lluís Quílez Sala
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL Semillas de Kivu, de Carlos Valle, Néstor López Carlos Valle, David Pérez Sañudo, Iván Miñambres, Pepe Castro y Pilar Sancho.
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN Cafunè, de Carlos Fernández de Vigo, Lorena Ares, Damián Perea, Mintxo Díaz y Sergy Moreno
MEJOR DIRECCIÓN NOVEL Javier Macipe, por La estrella azul.
GOYA INTERNACIONAL Richard Gere
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN Laura Weissmahr, por Salve Maria.
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA Ainda estou aqui de Walter Salles (Brasil)
MEJOR PELÍCULA EUROPEA Emilia Pérez (Francia), de Jacques Audiard, Pascal Caucheteux, Valérie Schermann y Anthony Vacarello.
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO Clara Segura por El 47
MEJOR GUION ADAPTADO Pedro Almodóvar, por La habitación de al lado.
MEJOR GUION ORIGINAL Eduard Sola, por Casa en llamas.
MEJOR ACTOR PROTAGONISTA Eduard Fernández, por Marco
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA Carolina Yuste, por La infiltrada
MEJOR DIRECCIÓN Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez por Segundo premio
MEJOR PELÍCULA (ex aequo) El 47 y La Infiltrada | |